
Alguna vez te has parado a pensar si ¿contemplas tres árboles desde casa?, ¿vives en un barrio con un 30% de cobertura vegetal o tienes un parque a 300 metros?
Pues bien, estas son cuestiones que propone el silvicultor Cecil Koninjnendijk, creador de la norma 3-30-300, para crear ciudades “saludables”. Y a su vez, el paisajista Fernando Pozuelo detalla cómo podemos aproximarnos a ella si vives en grandes ciudades alejadas de entornos naturales, qué especies son las más adecuadas para situar en balcones, terrazas o ventanas o cómo tener un pequeño jardín en nuestro “salón”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el acceso a un espacio verde que mida al menos 0,5 hectáreas, a una distancia en línea recta de no más de 300 metros de cada domicilio. Una realidad que -a pesar de España ser el país con mayor biosfera de la Unión Europea- trasladada a las grandes ciudades españolas, apenas se cumple.
Para comprobar si los ciudadanos viven cerca de zonas con vegetación, el silvicultor urbano Cecil Koninjnendijk recomienda plantearse las siguientes preguntas: ¿puedes ver tres árboles?, ¿en tu barrio hay un 30% de cobertura vegetal?, ¿vives a menos de 300 metros de un parque? Cuestiones que corresponden a la regla 3-30-300 propuesta por el experto para desarrollar ciudades más saludables. De hecho, la OMS recomienda que en las grandes urbes se cumpla 1 de los 3 requisitos que comprende la regla, debido a los beneficios físicos y también en la salud mental que aporta el contacto directo con el medio natural.
Por su parte, el paisajista Fernando Pozuelo complementa la regla 3-30-300 con la teoría del Trébol de 4 Hojas y la línea verde imaginaria, que destaca la alineación de los ciudadanos con la naturaleza. Así, esa relación entre el ser humano y los tres elementos -árboles, espacios verdes y parques o jardines- conlleva, además de ventajas para la salud, una implícita conciencia ecológica. “Esta línea verde imaginaria nos abre un sentido energético de la naturaleza dentro de las ciudades”, explica Fernando Pozuelo.